¡
arin, chin, chin, chin, chin, chin!
¡
arin, chin, chin, chin, chin, chin!
¡
arin, chin, chin, chin, chin, chin!
¡
arin, chin, chin, chin, chin, chin!
! Hay
vienen los Diablos !
Los diablos danzantes una tradición folclórica
– religiosa que se manifiesta en varios países de Latino-América, como en
Venezuela, México, y Bolivia entre otros, su misticismo se basa en la rendición
de los diablos postrados en adoración al santísimo sacramento del altar, la
vestimenta de diablo metafóricamente son los sentimientos la parte negativa del
ser humano que se postra ante a Dios en el
altar, implorando por el perdón a su pecados de su humanidad.
Esta
investigación tiene como fundamentos el reconocer la manifestación religiosa de
los diablos danzantes de Tinaquillo como elemento de la identidad no solo del
cojedeña sino del venezolano, creando un registro de algunos de sus elementos y
característica más emblemáticos
En
Venezuela esta manifestación cultural es parte esencial de su gentilicio, las hermandades de Diablos Danzantes que celebran el Corpus
Christi son: en San Francisco de Yare, en Miranda; Turiamo, Cata, Ocumare de la
Costa, Cuyagua y Chuao, en Aragua; San Millán y Patanemo, en Carabobo;
Naiguatá, en Vargas; San Rafael de Orituco, en Guárico y en Tinaquillo, Cojedes.
Los
Diablitos de Tinaquillo, en esencia rocheleros, cornean a las muchachas bonitas,
corren a los zagaletones, agarran a los niños y les hacen tremenduras. Se
asoman a las ventanas para asustar a los que están adentro.
Diablos danzante de Tinaquillo
Los
diablos danzantes de Tinaquillo, conocidos tradicionalmente como los “diablitos
de Tinaquillo” constituyen una manifestación llena de color, luz y movimiento y
se realiza el noveno jueves después de del jueves santo, es la única en
Venezuela que cumple con siete trochas o salidas después del día de corpus
Cristi, como pago de promesas en poblaciones secanos tales como san Carlos, El
Pao, Tinaco, Yagua, otro aspecto religioso son
las costumbres de pasar de
espaldas a sitios consagrados tales como
cementerios, iglesias cerradas, cruces etc., y danzar delante de iglesias
abiertas y altares que se monten el recorrido de las trochas en rendición al
santísimo.
Citar
una fecha exacta de la conformación del eta tradición es difícil, sin embargo
la tradición indica que a finales de
1884, ya se danzaba diablo en el municipio Tinaquillo, en el año 1920 el sr
Roche y Pedro Aponte retoma con más
fuerza la tradición.
Organización
de la danza: esta consta de varias figuras
•
La reverencia: la primera reverencia la realizan los
diablos en las naves centrales del templo, el día de corpus Cristi, los diablos
entran de manera silenciosa y sin música y al momento del padre de levantar la
ostia, se arrodillan ponen las manos en el piso descendiendo sus cachos al ras
del piso, cuando terminan salen de frente al santísimo, de espaldas a la puerta
siempre en silencio.
•
La culebra: figura que se realiza a golpe de diablos
comenzando a danzar en columnas tienen desplazamientos laterales y verticales
dirigida por el capataz y ejecutadas por la diablada en forma progresiva
imitando el ondular de una serpiente
•
Teje y desate de cintas figura que se realiza a golpe de
diablos comenzándose dividen en dos columnas de cuatro diablos se paran de frente,
alrededor de una vara de alcornoque se hacen tres reverencias yendo hacia la
vara y regresando de espalda luego toman las cintas, el capataz avanza por
encima de su pareja y pasa por debajo, la cinta rojas corresponde al capataz la
negra a su pareja cada participante tiene su color fijo, todas las figuras
terminan en una columna. Para poder destejer las cintas.
•
Teje pañuelos se inicia con el golpe de polca las parejas se dividen en cuatro columnas
paralelas una de otra formando parejas unidas por un pañuelo, dirigidas por el
capataz
•
Baile de parejas. se baila a toque de diablos formando
dos columna con varias parejas con movimientos armónicos baila una pareja a la
vez quedando el resto en la fina después de bailar se incorpora de nuevo a la
fila dando pequeños saltos y giros de sus extremidades inferiores es la
oportunidad de mostrar sus destrezas.
•
Matrimonio: figura que se realiza a golpe de diablos
comenzando a danzar en dos columnas haciendo reverencias las columnas se
colocan una al frente de la otra y en el medio va pasando una a una las parejas
que se incorporan a su fila es como ver avanzar a los novios en la nave central
de las iglesias al casarse, las filas quedan iguales porque los danzantes se
desplazan quedando al final en su sitio original esta figura se repite tres
veces
Distribución del accionar cultural de los
diablos de Tinaquillo.
•
Comparsas: las comparsas típica están compuesta por
doce personas, (cuatro parejas de ocho
personas) el diablo suelto, cuatrista, el verero, y el sanquero uno de los ocho
diablos que integran la pareja es el capataz
•
Capataz: tiene la
mayor jerarquía en la comparsa
•
Las parejas: la de
mayor jerarquía es la del capataz está indicada por las putas de las columnas
y las otras pareja al iniciar los paso
de la culebra
•
El cuatrista pueden ser uno a más tocan golpe de diablo o
polcas
•
Diablo suelto: tremendo y juguetón este danzante no
tiene ni hace pareja , goza de libertad,
no forma parte de las figuras de la danza es quien controla la disciplina en el
grupo, hace los contratos simbólicos para interpretar las trochas en las calle y sirve de protector a las
comparsas, impidiendo que el publico interfiera en la danza.
•
El varero: es el encargado de cargar la vara, sostenerla
erguida mientras se teje y desteje las
cintas, además es el responsable del mantenimiento de la misma
•
El saquero: es el cargador durante las trochas debe
socorrer con el agua, alimentos, hilos, alpargatas u otros elementos de
remplazo
Instrumentos de la danza: El cuatro: uno mas cuatrista a ritmo de polca y diablo
•
Las maracas son tocadas por cada uno de los danzantes,
siguiendo el ritmo del cuatro, se dejan de tocar en el matrimonio
•
Los cascabeles: van colocados en las mangas de las
camisas , las perneras, y en los pantalones le dan a la danza ese sonido
característico que la caracteriza
Vestimenta

Vestimenta


•
Pantalón de Satén, a media pierna bombache, de color Negro, rematado con una
cola
•
Camisa de Satén, manga larga bombache, de color Rojo.
•
Medias de Algodón de Nylon, hasta ¡os muslos, color Negro.
•
Alpargatas con color Negro con colores adicionales.
•
Adornos en el pantalón y la Camisa: Motas de Estambres. Flecos,
Pechera. Cascabeles, Espejos, Pañuelos, etc.
•
Caretas de Tela Metálica, Pintada con vivos Colores, con un Paño
de Satén Rojo.
•
Alpargatas: de suela capellada negras con o sin hilos
multicolores motas rojas
•
El
Capataz se distingue del grupo por los espejos que lleva en el paño de la
careta de Diablito. Se coloca un triángulo con tres espejos apuntando hacia arriba.
Los demás bailadores hacia abajo.
Otras características de
los diablos de Tinaquillo.
•
Asentados en las orillas del río Tamanaco del
estado Cojedes, la agrupación cultural Diablitos danzantes de Tinaquillo se
diferencian de las 10 cofradías restantes del país porque además de danzar el
jueves de Corpus Christi, dedican siete trochas o bailes dominicales
consecutivos para honrar al Santísimo Sacramento.
•
Los preparativos para la ceremonia empiezan
antes de la Semana Santa y consisten en dar asistencia teórica y práctica a los
diablos iniciantes o a quienes pagaran promesa ese año. Desde qué significa la
danza hasta su diversidad en el mundo son algunos de los temas que se imparten
en esta fase.
•
"Los promeseros deben bailar siete años
consecutivos y después deciden si se quedan en la cofradía o no. Por lo general
le agarran el gusto porque bailando aumentan su fe"
•
Después de más de 10 semanas de preparación
llega el miércoles previo a la ceremonia central. Ese día, en la calle Colina
se alza un altar mayor justo enfrente de la casa de la familia Cabrera y
comienza una ceremonia parecida a un velorio: se hace comida, se adorna con
muchas flores y las mujeres de la comunidad se unen en un coro de rezos.
•
"Se adorna el altar con elementos
alegóricos a la Iglesia católica. Se coloca en custodia el Santísimo Sacramento
y se rodea con piedras preciosas que lo protegen".
•
Un día después, la ceremonia se inicia a las
6:00 de la mañana con el encendido de una vela en señal de "pedir permiso
al Santísimo para empezar a danzar"
•
A las 10:00 de la mañana la Iglesia Nuestra
Señora del Socorro ofrece una liturgia en donde participa la diablada completa,
ya vestida, y en acción de rendición.
•
"Cuando termina la misa los diablos
salen sin darle la espalda al Santísimo y bailan frente a la iglesia. Después
vamos a la plaza Bolívar a entregarle un ofrenda floral al padre de la patria
(Simón Bolívar) y después se recorren instituciones educativas, la Alcaldía, y
las calles del pueblo"
•
La danza es otro de los elementos diferenciadores
de esta cofradía pues son llamadas coreografías y varían de acuerdo al golpe de
ritmo que entone el cuatro. Así al golpe de diablo "tu brincas, saltas y
bailas rápido" y al golpe de polca se dejan sonar los cascabeles en una
tonada muy suave que sirve para el acto de rendición.
•
El acto de rendición se hace al salir de la
iglesia, en este todos bailan unidos hasta formar una cruz que avanza hasta la
imagen del Santísimo Sacramento y una vez ahí se dejan caer en parejas en una
suerte de arrodillada, sinónimo de humillación del mal frente al bien.
•
La mujer participa vestida de diabla sin
jerarquías que las distingan del género masculino: "Ahora participa la
mujer porque se le hizo una evaluación y demostró que sí podía hacer la danza
en las mismas condiciones que nosotros".
Patrimonio de la humanidad
La Unesco define el patrimonio oral e inmaterial
como "el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad
cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente
responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su
identidad cultural y social. Lengua, literatura, música y danza, juegos y
deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, conocimientos y
usos relacionados con el universo, los conocimientos técnicos relacionados con
la artesanía y los espacios culturales se encuentran entre las muchas formas de
patrimonio inmaterial. El patrimonio inmaterial es visto como un depósito de la
diversidad cultural, y la expresión creativa, así como una fuerza motriz para
las culturas vivas. Como se puede ser vulnerable a las fuerzas de la
globalización, la transformación social y la intolerancia, La Unesco alienta a las comunidades para identificar, documentar, proteger, promover y
revitalizar ese patrimonio.
Según
la Convención de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial
-también llamado patrimonio viviente-, es la raíz de nuestra
diversidad cultural y su mantenimiento es una garantía para la continuación de
la creatividad. Se define de esta manera: Patrimonio cultural inmaterial
significa las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y
habilidades - así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios
culturales asociados con los mismo que las comunidades, los grupos y en algunos
casos los individuos reconocen como parte de su legado cultural. Este
patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación a generación, es
constantemente recreado por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su
interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de
identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad
cultural y la creatividad humana. Para los fines de esta Convención, la
consideración se concederá únicamente al patrimonio cultural inmaterial en
tanto sea compatible con los vigentes instrumentos humanos de derecho, así como
con los requerimientos de mutuo respeto entre comunidades, grupos e individuos,
y a un desarrollo sostenible.
Los Diablos danzantes de Tinaquillo ingresaron, junto con otras 11 cofradías
del país, a la lista representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que aprueba la Organización de la
Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco),
en París, el diciembre del
año 2012.y
son la primera
manifestación venezolana considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco.
Para
ello debió cumplir requisitos exigidos para sumarse a la lista representativa:
1.
haberse transmitido de generación en generación
2.
participación de sus
integrantes en la elaboración del expediente
3.
estar dentro del contexto
de la herencia cultural de América Latina y el Caribe
4.
contar con el apoyo del
Gobierno para su fortalecimiento (1. el
pasado marzo. Luego de años de investigación, el Centro de la Diversidad
Cultural (CDC), en conjunto con el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC),
realizó la postulación de esta importante manifestación cultural, que cuenta
con 400 años de historia y tradición.)
5.
No se pueden realizar
cambios ni transformaciones en la manifestación pues debe existir bajos los
parámetros legales de su original constitución ancestral
Ubicación de las manifestación
de los diablos danzantes de Venezuela :
San Francisco de Yare
Estado Miranda
Diablos Danzantes de Chuao
Ubicación: Chuao
Estado Aragua
Diablos Danzantes de Turiamo
Ubicación: Barrio 23 de Enero
Estado Aragua
Diablos Danzantes de Cata
Ubicación: San Francisco de Cata.
Estado Aragua.
Diablos Danzantes de Ocumare
Ubicación: Ocumare de la Costa.
Estado Aragua.
Diablos Danzantes de Cuyagua
Ubicación: Cuyagua.
Estado Aragua.
Diablos Danzantes de Naiguatá
Ubicación: Naiguatá.
Estado Vargas.
Diablos Danzantes de Patanemo.
Ubicación: Patanemo.
Estado Carabobo.
Diablos Danzantes de Tinaquillo
Ubicación: Tinaquillo.
Estado Cojedes
La festividad que durante los siglos XV y XVI fue
símbolo del catolicismo en España, comenzó a practicarse en Venezuela
aproximadamente a finales del siglo XVI. Por la solemnidad de sus procesiones y
altares de rico adorno, la vistosa
indumentaria y elaboradas máscaras, la vigorosa danza y peculiares muestras de
fervor, convocan la presencia entera de las comunidades, a vecinos y
visitantes.
Esta
celebración, cuyos orígenes se remontan al teatro litúrgico medieval, se integró a la tradición
popular venezolana, sumándole elementos indígenas y afro-venezolanos propios y
ha mantenido su carácter impregnado de profundo sentimiento religioso. Su
permanencia es sostenida por grupos de cofrades que en su mayoría cumplen
promesas de por vida; ellos son vehículo fundamental de la transmisión oral de
todos los aspectos del rito que cuenta con la aceptación mayoritaria de las
comunidades donde se efectúa.
Cada Corpus Christi se hace una
danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en diferentes
zonas del país, cada año los miembros de las "Sociedades del
Santísimo" por promesas de diferentes índoles se atreven a vestirse del
temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y mascaras que los asemejan con la
firme intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma los
devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo
religioso.
Las danzas de los diablos representan un sincretismo
religioso muy particular en esta tierra, existen diferentes grupos llamados
"sociedades" ó "hermandades" que están constituidos en una
jerarquía, los diablos deben pagar sus
promesas rindiendo culto al Santísimo Sacramento, la celebración incluye misa,
construcción de altares y procesiones o trochas, como parte del ritual
Los Diablos Danzantes de Venezuela
son unas de las expresiones del patrimonio oral venezolano que por su riqueza,
significación y tradición refleja fielmente la identidad y diversidad cultural
de nuestro país, allí se expresa la
influencia indígena, europea y africana. Gracias a la memoria colectiva
de sus miembros y al conocimiento
asociado a esta manifestación cultural,
transmitida en forma oral de generación en generación, esta tradición se
mantiene y revitaliza hasta la actualidad. En tal sentido debemos enfatizar que
ésta manifestación cultural se expresa no sólo en la población de Tinaquillo,
estado Cojedes, además de Yare, estado
Miranda, sino también en Cata, Cuyagua, Chuao, Ocumare de la Costa y Turiamo,
en el estado Aragua; San Millán y Patanemo en el estado Carabobo; San Rafael de
Orinoco en el estado Guárico y Naiguatá en el estado Vargas. En estos lugares
existen cofradías o hermandades que se han organizado, esta Sociedad de Diablos
Danzantes de Corpus Christi de Venezuela,
fuentes Biográficas utilizadas
Autor: feliz Monsalve Huellas de Tinaquillo, año 2006
ediciones el perro y la rana colección Historias
Reconocimiento a la cultura cultural tríptico promotores
culturales Simón Rodríguez 2004, Tinaquillo
DIABLITOS DE TINAQUILLO
ResponderEliminar