martes, 21 de julio de 2015


Diablos Danzantes de Cojedes son patrimonio cultural del municipio Ezequiel Zamora
En Cojedes los Diablos Danzantes cumplen sus promesas en los nueves municipios de la entidad, con la firme intención de rendir al mal frente al bien, así lo afirmó José Luis Bravo, Diablo Mayor de la cofradía de San Juan del Santísimo Sacramento de San Carlos.
Bravo relata que esta manifestación religiosa cultural tiene la finalidad de pagar promesas al Corpus Christi y que este año tendrá la particularidad de que serán decretados patrimonio cultural del municipio Ezequiel Zamora.
Es una manifestación pagano religiosa del pueblo de San Carlos como un pago público de promesas donde se involucra lo mágico, lo religioso y lo cultural, donde los hombres bailan y las mujeres participan en el papel de Sayona elaborando los altares callejeros que forman la trocha por donde transitarán los Diablos Danzantes, explicó Bravo.
Los integrantes de la cofradía o hermandades ingresan luego de someterse a algunos rituales de protección contra el demonio y los malos espíritus, el diablo mayor va de rojo, el menor de azul y la jerarquía se define por el color de los cachos, el mayor los lleva negros, los intermedios los llevan rojo, mientras que el menor lleva uno rojo y uno negro. La formación del consejo mayor data desde los años 50 y está compuesto por 5 diablos cuyos cachos son bicolores (rojo y negro).
Los asistentes a esta festividad podrán disfrutar de un espectáculo colorido donde los Diablos Danzantes con cruces, amuletos y rosarios, van rezando oraciones mientras bailan.
Historia
Diablos Danzantes de San Juan – Cojedes La Hermandad de Diablos Danzantes de San Juan del Santísimo Sacramento del Altar, representan una manifestación religiosa-cultural, tradicional del pueblo de San Carlos del Estado Cojedes. Esta Danza cumple con una devoción religiosa que se muestra básicamente en la fiesta de Corpus Christi, el noveno jueves después del jueves santo, y del día de San Juan Bautista, el 24 de Junio de cada año.
Citar una fecha exacta de su fundación es una tarea difícil sin embargo Virgilio Tosta en su libro de Historia de Barinas, asegura que en el diario La Nación del 17 de julio de 1884 se habla de la existencia de diablos para esta fecha en la ciudad de San Carlos para la celebración de Corpus Christi.
En Venezuela se conoce de esta fecha desde el año 1582 y se observa la relación con otros santos del catolicismo, por ejemplo los Diablos Danzantes de San Juan en San Carlos, que también danzan el 24 de junio, día de San Juan Bautista, uniéndose a la celebración de la Cofradía San Juan Niño en las fiestas de la comunidad del Barrio San Juan, cuyo capitán es el hermano Freddy Sosa, lo que constituye una de las fiestas de mayor arraigo y trascendencia pagano-religiosa de la ciudad de San Carlos. Acerca de esta tradición existen muchos testimonios escritos.
Después de un período de inactividad, las danzas Los Diablos de San Juan, a partir del 2001, se revitalizan por un grupo de personas encabezadas por José Luis Bravo, de la Fundación Guazábaras, quienes se proponen continuar su trabajo fortaleciendo así la fe cristiana en el Sagrado Misterio de la Eucaristía por medio de la representación pública dancística y simbólica del triunfo del Bien sobre el mal.
La hermandad de Diablos de San Juan está integrada por un Diablo Mayor, un Diablo menor, un Guía espiritual. Los diablos rasos, los diablitos rasos, una madrina y sayonas.
Son una de las 11 cofradías que existen en el país que le rinden culto al Santísimo y en diciembre del año pasado ingresaron a la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Consejo de Diablos Mayores de los Diablos Danzantes de San Juan. De izquierda a derecha: Pedro Saavedra, Jose "Chole" Saavedra, Andres Saavedra, Saturno Saavedra "el Grillo" y Arquimedez Mendoza.
E
promesero José Efigenio Ochoa (Chupita) quien por más de cincuenta años estuvo al frente de esta devoción ancestral 

No hay comentarios:

Publicar un comentario