Tú vientre, fue mí cama.
Tú voz mí consuelo
¡Madre… padre! Amiga, maestra!
Ese todo y aun más…
Un ángel, eres para mí Daniela.
para mi madre
para mi madre
La zamura
y el papagayo con la cometa jugaron un día
La batalla se libraba feroz, expectantes
con el rostro vuelto asía las nubes… escudriñando el cielo un aleteo de briza cálida
despeino lo cabellos enmarañados envolviéndolos en su suave frescor… los gritos y vivas resonaban
mientras jalaban la hila y la pesada cola se desplazaba por el horizonte, la zamura negra se corrían y corrían como queriendo desaparecer pero la fiera cabuya y
el intrépido muchacho se lo impedían. El duelo de pisa y corre del papagayo y la zamura, en la cola siniestra... una de ella con afiladas garra de hojilla rompía
el suave cordel y la pálida cometa volaba y volaba se desplomaba una jauría de
de risas y cantos detrás de ella se abalanzaba, pero la muy picara… partía para no ser alcanzada y confusa
de una red eléctrica se a abrazaba burlándose de los bribones que la aneaban
autor : Maria Natera
Pasó
a paso para su elaboración :
autor : Maria Natera
Los juegos típicos de una región o país, formando parte importante de nuestra cultura popular, constituyen un tesoro nacional de juegos practicados de generación en generación. El papagayo o la zamura dependiendo de la región es un juego que por siglos se constituyo en elemento socio cultural de Venezuela
En Venezuela han representado los juegos tradicionales la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años. Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico. En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país. Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas. Estas manifestaciones folklóricas cumplen la función de traducir en lenguaje poético las vivencias, formas de pensar y sentir del hombre del campo venezolano. La manera de relacionarse con la naturaleza, su empatía con algunos animales, su espíritu mágico religioso y, sobretodo, su ingenio y su creatividad, su espontaneidad a la hora de crear nuevos versos para relatar la historia diaria o los viejos cantares que de gente en gente pasan.
El papagayo o la zamura Se le conoce con diferentes nombres en el mundo; barrilete, pandorga, volantín, volador, pipa, chiringa, lechuza, piscucha, cerf-volant, abilucho, cachirulo, pandero, sierpe entre otros.
De su origen se conoce que estas nacieron en la antigua China. Se sabe que alrededor del año 1200 a. C. se utilizaban como dispositivo de señalización militar. Los movimientos y los colores de las cometas constituían mensajes que se comunicaban en la distancia entre destacamentos militares.
Su uso y evolución en el tiempo; La evolución de las cometas parece haber influido directamente en la invención de los planeadores, paracaídas y parapentes; los chinos utilizaban en ocasiones grandes cometas con planos curvados que les permitían aprovechar la fuerza sustentadora del efecto Bernoulli; a fines del siglo XIX un australiano inspirándose en tales cometas y en planeadores como los de Otto Lilienthal diseñó alas con tal perfil, que éstas y el uso de un motor suficientemente liviano y potente de explosión interna habrían resultado en la invención del primer avión operativamente práctico por parte de los hermanos Wright en 1903, en Europa en el siglo XII los niños ya jugaban con cometas a las que añadían cuerdas para hacerlas sonar. Es de destacar la labor desempeñada por las cometas como equipos demedición atmosférica.El político e inventor estadounidense Benjamin Franklin utilizó una cometa para investigar los rayos e inventar el pararrayos.
Hoy en día, la cometa mantiene su popularidad entre niños de todas las culturas.
Este Juguete que no tiene condición social ni política el ver surcar los cielos en pleno verano en temporadas de carnaval y semana santa, nuestro niños agudizan su creatividad y se dedican a construir su zamura, los más pequeños se pegan a las faldas maternas con un trozo de papel pidiendo que le hagan su papagayo y salen corriendo arrastrando el pequeño juguete mientras los más grandes y diestros literalmente cruzado el firmamento con sus ingenuas aeroanaves de papel de colores o de bolsas plásticas diestramente manipuladas desde tierra por nuestros pequeños capitanes
Fuente: Libro Los Navegantes de Colores extracto del texto de Anibal Nazoa
La principal características de los juegos tradicionales es resaltar las tradiciones del pueblo desde generaciones, no obstante Ramos (1992) los caracteriza "por reflejar y expresar el sentimiento patriótico de una región o zona, sin permitir la introducción de esquemas o patrones transculturizador social mente.
El papagayo de la mano de un niño.
De colores
papagayo de un niño.
Hilos que viajan
dirigiendo su hermosura:
"Hacía un cielo azul inmenso"
Va volando por multicolores razones
de un juguete soñador.
De la mano de un niño
que despertando:
"Vive ya de grande
de llegar a ser un piloto a propulsión"
Un pequeño papagayo
ilusión de un niño que hoy es grande.
Gracias a su inocencia
caminó y disfrutó de una infancia grata.
Sin perder las esperanzas
de una visión clara y futurista.
De lo ganado en su formación:
"Para llegar por méritos propios
a la culminación de ser un piloto a propulsión a chorro"
Sinceramente,
Hugo Alfredo Valecillos La Riva
Un Poeta Venezolano.
1.
Pasos Necesitas conseguir
todo este material: 3 varas de caña o madera liviana y resistente (de 120cm y
90cm), pega, pabilo, papel celofán o de seda de colores, trozos de tela y si
deseas que sea más grande una bolsa plástica resistente.
2.
Pasos Debes cortar las 3
varas de madera de manera que midan lo mismo. Luego crea un asterisco con ellas
y átalas con pabilo en medio para que no se muevan. Pasa el pabilo varias veces
para asegurar la unión así obtendrás el esqueleto de tu cometa
3.
Pasos Ahora debes colocar el
pabilo en uno de los extremos de las varas haciendo una abertura pequeña en
cada borde de las varas que permita aferrarlo. De este extremo, como punto de
partida, se pasa la hebra de pabilo al extremo de la vara más próxima, se
amarra y se pasa a la siguiente; haciendo el procedimiento sucesivamente hasta
coincidir con el punto de partida. Debe estar formado un hexágono con el pabilo
bien templado entre las puntas de las varas de caña.
4.
Pasos Ahora es necesario que
extiendas el papel o la bolsa y encima coloques el esqueleto de tu papagayo.
Debes cortar el papel usando el esqueleto como patrón y dejando al menos cinco
centímetros de distancia entre las varillas y la bolsa para que puedas pegarlo
después.
5.
Pasos Una vez cortado el
papel asegúralo en el esqueleto doblando el margen hacia adentro y colocándole
un poco de pegamento en las pestañas, de tal manera que cubra todo el pabilo.
Al doblar el papel hacia adentro sobrarán en los vértices del esqueleto unos
trozos del mismo papel que pueden dañar un poco la estética del papagayo. Para
evitarlo puedes cortar unos pequeños triángulos que disimulen el sobrante.
6.
Pasos Amarra un trozo de
pabilo en dos esquinas del papagayo de manera que formen un "Y" al
atarlas y de allí vas a amarrar la cola que debe ser un retazo de tela de dos
metros aproximadamente.
7.
Pasos El último paso es
colocar los tres trozos de 30 cm exactos de pabilo que te permitirán tirar de
la cometa mientras se eleva. Estos hilos se amarran por separado de la
siguiente manera: uno en el centro y
los
otros en las dos puntas superiores.
9.
Pasos Los tres extremos que
quedan sueltos se atan y se conectan con el rollo de pabilo. ¡Listo, ya puedes
elevar tu papagayo tan alto como puedas!
PAPAGAYOS Y ZAMURAS DE MI INFANCIA
ResponderEliminar