sábado, 14 de noviembre de 2015

pagayo





                Tú vientre, fue mí cama.
Tú voz mí consuelo
¡Madre… padre! Amiga, maestra!
Ese todo y aun  más…
     Un ángel, eres para mí Daniela.

para mi madre 
   






Los juegos típicos de una región o país, formando parte importante de nuestra cultura popular, constituyen un tesoro nacional de juegos practicados de generación en generación. El papagayo o la zamura dependiendo de la región es un juego que por  siglos se constituyo en elemento socio cultural de Venezuela
 En  Venezuela han representado los juegos tradicionales la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años. Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.    En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país. Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas.  Estas manifestaciones folklóricas cumplen la función de traducir en lenguaje poético las vivencias, formas de pensar y sentir del hombre del campo venezolano. La manera de relacionarse con la naturaleza, su empatía con algunos animales, su espíritu mágico religioso y, sobretodo, su ingenio y su creatividad, su espontaneidad a la hora de crear nuevos versos para relatar la historia diaria o los viejos cantares que de gente en gente pasan.
El papagayo o la zamura Se le conoce con diferentes nombres en el mundo; barrilete, pandorga, volantín, volador, pipa, chiringa, lechuza, piscucha, cerf-volant, abilucho, cachirulo, pandero, sierpe entre otros.
De su origen se conoce que estas nacieron en la antigua China. Se sabe que alrededor del año 1200 a. C. se utilizaban como dispositivo de señalización militar. Los movimientos y los colores de las cometas constituían mensajes que se comunicaban en la distancia entre destacamentos militares.
Su uso y evolución en el tiempo; La evolución de las cometas parece haber influido directamente en la invención de los planeadoresparacaídas y parapentes; los chinos utilizaban en ocasiones grandes cometas con planos curvados que les permitían aprovechar la fuerza sustentadora del efecto Bernoulli; a fines del siglo XIX un australiano inspirándose en tales cometas y en planeadores como los de Otto Lilienthal diseñó alas con tal perfil, que éstas y el uso de un motor suficientemente liviano y potente de explosión interna habrían resultado en la invención del primer avión operativamente práctico por parte de los hermanos Wright en 1903, en Europa en el siglo XII los niños ya jugaban con cometas a las que añadían cuerdas para hacerlas sonar. Es de destacar la labor desempeñada por las cometas como equipos demedición atmosférica.El político e inventor estadounidense Benjamin Franklin utilizó una cometa para investigar los rayos e inventar el pararrayos.

Hoy en día, la cometa mantiene su popularidad entre niños de todas las culturas.
Este Juguete que no tiene condición social ni política el ver surcar los cielos en pleno verano en temporadas de carnaval y semana santa, nuestro niños agudizan su creatividad y se dedican a construir su zamura, los más pequeños se pegan a las faldas maternas con un trozo de papel pidiendo que le hagan su papagayo y salen corriendo arrastrando el pequeño juguete mientras los más grandes y diestros   literalmente cruzado el firmamento con sus ingenuas aeroanaves de papel de colores o de bolsas plásticas diestramente manipuladas desde tierra por nuestros  pequeños capitanes
 Fuente: Libro Los Navegantes de Colores extracto del texto de Anibal Nazoa
 La principal características de los juegos tradicionales es resaltar las tradiciones del pueblo desde generaciones, no obstante Ramos (1992) los caracteriza "por reflejar y expresar el sentimiento patriótico de una región o zona, sin permitir la introducción de esquemas o patrones transculturizador social mente.

El papagayo de la mano de un niño.

 De colores 
 papagayo de un niño.
 Hilos que viajan 
 dirigiendo su hermosura:

 "Hacía un cielo azul inmenso"

 Va volando por multicolores razones
 de un juguete soñador.
 De la mano de un niño
 que despertando:

"Vive ya de grande 
 de llegar a ser un piloto a propulsión"

 Un pequeño papagayo
 ilusión de un niño que hoy es grande.
 Gracias a su inocencia
 caminó y disfrutó de una infancia grata.

 Sin perder las esperanzas
 de una visión clara y futurista.

 De lo ganado en su formación:

"Para llegar por méritos propios 
 a la culminación de ser un piloto a propulsión a chorro"

 Sinceramente,

 Hugo Alfredo Valecillos La Riva
 Un Poeta Venezolano.


Pasó a paso para su elaboración :1.        Pasos Necesitas conseguir todo este material: 3 varas de caña o madera liviana y resistente (de 120cm y 90cm), pega, pabilo, papel celofán o de seda de colores, trozos de tela y si deseas que sea más grande una bolsa plástica resistente.
2.        Pasos Debes cortar las 3 varas de madera de manera que midan lo mismo. Luego crea un asterisco con ellas y átalas con pabilo en medio para que no se muevan. Pasa el pabilo varias veces para asegurar la unión así obtendrás el esqueleto de tu cometa
3.        Pasos Ahora debes colocar el pabilo en uno de los extremos de las varas haciendo una abertura pequeña en cada borde de las varas que permita aferrarlo. De este extremo, como punto de partida, se pasa la hebra de pabilo al extremo de la vara más próxima, se amarra y se pasa a la siguiente; haciendo el procedimiento sucesivamente hasta coincidir con el punto de partida. Debe estar formado un hexágono con el pabilo bien templado entre las puntas de las varas de caña.
4.        Pasos Ahora es necesario que extiendas el papel o la bolsa y encima coloques el esqueleto de tu papagayo. Debes cortar el papel usando el esqueleto como patrón y dejando al menos cinco centímetros de distancia entre las varillas y la bolsa para que puedas pegarlo después.
5.        Pasos Una vez cortado el papel asegúralo en el esqueleto doblando el margen hacia adentro y colocándole un poco de pegamento en las pestañas, de tal manera que cubra todo el pabilo. Al doblar el papel hacia adentro sobrarán en los vértices del esqueleto unos trozos del mismo papel que pueden dañar un poco la estética del papagayo. Para evitarlo puedes cortar unos pequeños triángulos que disimulen el sobrante.
6.        Pasos Amarra un trozo de pabilo en dos esquinas del papagayo de manera que formen un "Y" al atarlas y de allí vas a amarrar la cola que debe ser un retazo de tela de dos metros aproximadamente.
7.        Pasos El último paso es colocar los tres trozos de 30 cm exactos de pabilo que te permitirán tirar de la cometa mientras se eleva. Estos hilos se amarran por separado de la siguiente    manera: uno en el centro y losotros en las dos puntas superiores.9.        Pasos Los tres extremos que quedan sueltos se atan y se conectan con el rollo de pabilo. ¡Listo, ya puedes elevar tu papagayo tan alto como puedas!

ESPERÁNDOTE



DESCUBRÍ



DECRETO


domingo, 2 de agosto de 2015

personajes que marcaron y marcan de valores la cotidianidad



RESEÑA HISTORICA DE CARMEN CLEOTILDE VASQUEZ AGUILAR

Carmen Cleotilde Vásquez  Aguilar, nace y es registrada en Tinaquillo el día 12 de agosto 1920, esta tinaquillera; es una mujer de origen humilde, dedicada a las labores del campo a la edad de 14 años, realiza su primera asistencia como comadrona, noble tarea que desempeña a lo largo de su vida.
            Su vida se destacó como partera, comadrona labor que destaca  la  importancia del personaje y el valor empírico de la sabiduría popular, al casarse Carmen Clotilde, realizaba lo que hoy en día es el control previo del embarazo, los maridos llevaban a sus mujeres en estado de gravidez y esta sobaba la barriga, preparaba pócimas para purificar la sangre de la parturienta  la cual al llegar la hora del parto  se trasladaba a la casa  donde se procedía a realizar su trabajo de comadrona, al nacer el niño se convertía de forma instantánea en su madrina.
            En varias oportunidades realizo masajes o sobados  especiales para poner a la criatura en posición, incluso poseía una técnica personal  llamada  SEBUCANEO que consistía en” con ayuda de ella y el marido la parturienta realizaba una serie de vueltas de canela  que permitían poner a los fetos en posición, esta técnica se utilizaba en partos múltiples donde las criaturas y la madre corrían peligro” la utilizo de forma efectiva en varias oportunidades.
            Otra de las técnicas que aplicaba era la del gatear, residía en que la embarazada debía gatear para que el niño en posición podálica se ubicara en el canal de parto.
            Después del parto realizaba, un purificador  con alhucema, atricol, una copa de aguardiente, panela, canela, clavos dulces y guayabita.  Una sola toma de esta bebida  después del parto se administraba después del primer sancocho gallina así como  una toma de un purgante de aceite castor, una copa de ginebra, aceite blanco, aceite de resino y miel rosada mescladas en partes iguales  esto para pulgar a la madre y por ente al infante.
                         En caso de que se presentaran sangra miento antes y después del parto realizaba un te de Rosa de Montaña, comino, anís dulce, anís estrellado, guayabita y raíz de grama cosido en leña y braza suave. Para realizar masaje o sobado de barriga ella, utilizaba aceite, mentol, alcanfor los mesclaba embotellándolos para realizar el tratamiento, El cuido de la mujer después de parir, debía guardar reposo por cuarenta días.
Esta valerosa mujer también fue madre, esposa. tuvo siete hijos naturales y cinco de crianza, se dedicaba a las labores propias del  campo sembraba y cosechaba junto a su pareja el maíz para el consumo de las  gallinas y las cachapas, ordeñaba y arreaba el ganado y era buena cazadora pues sabia utilizar la escopeta.
            Ella  vivió mucho tiempo en asentamiento campesino El Carmen, ubicado dentro del ato Tamanaco, pero los campesinos son desalojados del asentamiento por los latifundista y el asentamiento desaparece. Mudándose a lo que será su hogar el resto de su vida en el asentamiento campesino la Guamita, vía Paso Ancho a las orillas del cerro Buena Vista
Entre las parturientas que esta atendió podemos nombrar: Petra Hernández, domiciliada en el sector la Cruz, (dos partos), Carmen Hernández domiciliada en el sector la  Cruz calle el taladro (dos partos), Amparo Aguilar domiciliada en el sector la Banco Obrero  calle el parque (cuatro partos, dos morochos), Rosa Camacho Vivas, Orlin Camacho,  domiciliadas en   calle Cedeño (morochos), castorina Pérez, Georgina fajardo ente mucho y muchas otras
Este emblemático personaje  vivido y nacido en esta tierra es representativo de la mujer tenas venezolana. Estas son solo una pequeña muestra del trabajo social que esta insigne tinaquillera realizo como comadrona, esta versátil exponente el género femenino cuenta que en su juventud cantaba versos como este dedicado a un anciano de la comunidad.
 ”Como esta don Santiago que bonito baila Ud. Voy a comprar oro fino para enastarle los pies”
Cuenta que los que  tenían la mejor letra e inspiración de lanzar sus versos al viento  en los bailes  le pagaban una bamba  oh lo que ella denominaba cinco pesos.
            Al despertar de alba bolivariana, encabezada por el presidente de la república. Carmen Cleotilde, se identifica con la propuestas pues siendo una desposeída que sufrió en carne propia los rigores de la injusticia en contra de los campesinos y la bota latifundista, por eso desde la experiencia de la edad, defendió la propuesta y las ideas de Hugo Chávez, como  mujer que sin conocer lo que era el socialismo, lo mantuvo como y lo utilizó como filosofía de vida.  
           


Fotografía de CARMEN CLOTILDE VÁSQUEZ AGUILAR 

VERSOS ROTOS






sábado, 1 de agosto de 2015



DEMETRIA LA REZANDERA
                                                  Cuento corto
                                                                      Autor:  Maria Natera 2004

El frío mañanero dejaba entrever la  llegada de la navidad, Demetria metida en sus matas, recogía una rama de cruceta otra de caña brava, su rostro de rasgos indígenas y tez blanca era enigmática.
Tomando un cuchillo filoso, comienza  a cortar las ramas para  armar una cruz pequeña, toma el cuchillo y con fuerza corta una estaca de caña Fistola, elaborando otra cruz.
-          Refunfuña… vamos a ver si esta noche, me viene esa sinvergüenza esa a molestar, a buscar chisme, no jile toda la noche arañando el techo y esos perros aullando. Cae la tarde, Demetria, toma una totuma grande, le agrega agua bendita y la cruz de caña brava,  en otra  camaza pequeña le coloca un chorro de orine de varios días de la bacinilla de don Ambrosio su marido, unas ramitas de ruda otra de alcornoque.
Su dientes maceran una bola de chimo,  escupiéndola en la extraña pócima junto con una medallita de San Cristóbal. Su voz, declama una oración a San Marcos de León… San Marcos de León, que amansaste a la daga y al dragón amansa los toros bravos que también del monte son continuo un largo rato en su extraño rito. Junto a su cruces artesanales y sus recipientes toma dos velas de cebo blancas, les ata una cinta roja la enciende en pisos de tierra de la cocina, debajo de un mesón de adobe cercanas a la pared de bahareque de su rancho.
Ya entra la noche toma todos sus pertrechos y se encarama en la mata de tapara, la oscuridad reina, el silencio es profundo en la hora de los difuntos, de repente una ráfaga de aire frío golpea su rostro. Para sus adentros dice. Ay esta, ya llego la desvergonzada.
 Al frente de su vivaz mirada un animal, en forma de pavo gris, pequeño, con una cresta entre amaranta y negra corona su cabeza,  se arrellana sobre el techo de tejas si saber que es asechado, su pico negro escarba el tejado, logra abrirlo… está atento a lo que pasa en el rancho, de repente siente que es bañado por un líquido hediondo que lo paraliza, no puede moverse, no pude volar. Graznea  de forma aterradora, intenta zafarse…más no lo logra. Los perros enloquecidos aúllan creando un alboroto en toda la cuadra.
 Demetria, con una rapidez inusual para una mujer de su edad y su voluminoso peso, se lanzó del taparo, subió a  una escalera, maltrecha y zaas se encarama en el techo, su voz entrecortada increpa al animal… bandida, sin oficio, chismosa, mala mañosa, golpeado repetidamente al animal, con las cruces que realizo en la mañana, por ultimo rezando un padre nuestro inicia un rosario doloroso, baña al bicho emplumado con agua bendita.
Se baja del techo y le grita, ahora si te puedes ir, además de ordena mañana temprano ven por un poco de sal, entra la casa, toma otra vela la enciende  reza por el alma infortunada de la pava y se acuesta.
Los gallos cantan, Demetrio, está en su fogón  ya tendió las arepas en su budare,   está colando el café en su manga.
Oye que tocan la puerta y esta se abre lentamente, dando paso a una mujer ya entrada en años, se ve cansada, esta moreteada, por los brazos y las piernas, tiene un ojo hinchado.
-          ¡Ay!  Comadre que mal me siento. Amanecí molida me regala un poquito de sal, baja la cabeza avergonzada.

La mestiza, la observa con detenimiento. Ya me suponía yo que eras tú… déjese de esas mañas comadre, tan vieja. Mire  yo solo la pele otro… capaz la mata, venga vamos a rezar y a pedir para que no llame más a la pava y deje de ser tan chismosa, tómese el café y váyase a confesar a… y porcía las mocas no me visite más ni de mañana y muchos menos en la noche o la madrugada.         

viernes, 24 de julio de 2015



              El poema es una composición literaria que expresa los sentimientos y las emociones de una persona hacia el mundo que la rodea.


1- ¿Qué son los poemas?
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes





2- ¿Qué es la estrofa?
La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
Las estrofas clásicas más comunes, son:


Romperé  como río caudaloso
las cadenas ese,  sera mi desafió
correré por callejones 
loca perdida en mi olvido
   3- ¿Qué es el verso?
El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

Según el número de sílabas, los versos pueden ser: 
A- De arte menor:

A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.  Cada parte se llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el signo // marca la cesura: 


Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido. 
Pablo Neruda

3.2- Denominación de los versos
Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres más comunes son: 


martes, 21 de julio de 2015


Diablos Danzantes de Cojedes son patrimonio cultural del municipio Ezequiel Zamora
En Cojedes los Diablos Danzantes cumplen sus promesas en los nueves municipios de la entidad, con la firme intención de rendir al mal frente al bien, así lo afirmó José Luis Bravo, Diablo Mayor de la cofradía de San Juan del Santísimo Sacramento de San Carlos.
Bravo relata que esta manifestación religiosa cultural tiene la finalidad de pagar promesas al Corpus Christi y que este año tendrá la particularidad de que serán decretados patrimonio cultural del municipio Ezequiel Zamora.
Es una manifestación pagano religiosa del pueblo de San Carlos como un pago público de promesas donde se involucra lo mágico, lo religioso y lo cultural, donde los hombres bailan y las mujeres participan en el papel de Sayona elaborando los altares callejeros que forman la trocha por donde transitarán los Diablos Danzantes, explicó Bravo.
Los integrantes de la cofradía o hermandades ingresan luego de someterse a algunos rituales de protección contra el demonio y los malos espíritus, el diablo mayor va de rojo, el menor de azul y la jerarquía se define por el color de los cachos, el mayor los lleva negros, los intermedios los llevan rojo, mientras que el menor lleva uno rojo y uno negro. La formación del consejo mayor data desde los años 50 y está compuesto por 5 diablos cuyos cachos son bicolores (rojo y negro).
Los asistentes a esta festividad podrán disfrutar de un espectáculo colorido donde los Diablos Danzantes con cruces, amuletos y rosarios, van rezando oraciones mientras bailan.
Historia
Diablos Danzantes de San Juan – Cojedes La Hermandad de Diablos Danzantes de San Juan del Santísimo Sacramento del Altar, representan una manifestación religiosa-cultural, tradicional del pueblo de San Carlos del Estado Cojedes. Esta Danza cumple con una devoción religiosa que se muestra básicamente en la fiesta de Corpus Christi, el noveno jueves después del jueves santo, y del día de San Juan Bautista, el 24 de Junio de cada año.
Citar una fecha exacta de su fundación es una tarea difícil sin embargo Virgilio Tosta en su libro de Historia de Barinas, asegura que en el diario La Nación del 17 de julio de 1884 se habla de la existencia de diablos para esta fecha en la ciudad de San Carlos para la celebración de Corpus Christi.
En Venezuela se conoce de esta fecha desde el año 1582 y se observa la relación con otros santos del catolicismo, por ejemplo los Diablos Danzantes de San Juan en San Carlos, que también danzan el 24 de junio, día de San Juan Bautista, uniéndose a la celebración de la Cofradía San Juan Niño en las fiestas de la comunidad del Barrio San Juan, cuyo capitán es el hermano Freddy Sosa, lo que constituye una de las fiestas de mayor arraigo y trascendencia pagano-religiosa de la ciudad de San Carlos. Acerca de esta tradición existen muchos testimonios escritos.
Después de un período de inactividad, las danzas Los Diablos de San Juan, a partir del 2001, se revitalizan por un grupo de personas encabezadas por José Luis Bravo, de la Fundación Guazábaras, quienes se proponen continuar su trabajo fortaleciendo así la fe cristiana en el Sagrado Misterio de la Eucaristía por medio de la representación pública dancística y simbólica del triunfo del Bien sobre el mal.
La hermandad de Diablos de San Juan está integrada por un Diablo Mayor, un Diablo menor, un Guía espiritual. Los diablos rasos, los diablitos rasos, una madrina y sayonas.
Son una de las 11 cofradías que existen en el país que le rinden culto al Santísimo y en diciembre del año pasado ingresaron a la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Consejo de Diablos Mayores de los Diablos Danzantes de San Juan. De izquierda a derecha: Pedro Saavedra, Jose "Chole" Saavedra, Andres Saavedra, Saturno Saavedra "el Grillo" y Arquimedez Mendoza.
E
promesero José Efigenio Ochoa (Chupita) quien por más de cincuenta años estuvo al frente de esta devoción ancestral 

TINAQUILLO.


Tinaquillo
De llano eres puerta y honor
Bolívar el genio y su espada
En Taguanes lidero
La batalla que triunfal

El titulo de libertador le dio
Desde tu cerro buena vista
Simón el grande
La batalla de Carabobo visiono

Tinaquillo el color en ti formo
Ríos de agua clara
Fuentes de
 Seres  de buen corazón

Corren en tus calles
La copla, la poesía, junto al pincel y el color
Los Diablitos Danzantes de Tinaquillo, orgullo universal
El mundo los reconoció

La Parrandas patrimonio cultural
Son parte de tu  coincidencia
Escritas en la diversidad
Engrandecen su identidad

Tinaquillo tierra de gracia de virtud y gran tesón
Terraza desde la serranía
Sobre cerro las tetas
Bendición de mi señor

Entre ríos y manantiales
Yo declaro mi canción
De  ti pueblo hermoso
Orgullosamente estoy


domingo, 22 de marzo de 2015



La manta fría agasaja la tierra
La sabana canta bajo el esplendor
Invierno en la llanura
Aguacerito, en el ordeño

Murmura el becerrero…
Su tonada  chubasco en  invierno,
Los manantiales y el morichal acompañan su cantar
Canturrean los guacharacos, el grito iluso de gabán

Sobre el tranquero
Llama al sol primaveral
Pero el roció del inverno
Le dice que debe esperar



DIABLITOS DANZANTES DE TINAQUILLO.

¡ arin, chin, chin, chin, chin, chin!
¡ arin, chin, chin, chin, chin, chin!
¡ arin, chin, chin, chin, chin, chin!
¡ arin, chin, chin, chin, chin, chin!

! Hay  vienen los Diablos !
             Los diablos danzantes una tradición folclórica – religiosa que se manifiesta en varios países de Latino-América, como en Venezuela, México, y Bolivia entre otros, su misticismo se basa en la rendición de los diablos postrados en adoración al santísimo sacramento del altar, la vestimenta de diablo metafóricamente son los sentimientos la parte negativa del ser humano que se postra ante a Dios en el  altar, implorando por el perdón a su pecados de su humanidad.
            Esta investigación tiene como fundamentos el reconocer la manifestación religiosa de los diablos danzantes de Tinaquillo como elemento de la identidad no solo del cojedeña sino del venezolano, creando un registro de algunos de sus elementos y característica más emblemáticos
            En Venezuela esta manifestación cultural es parte esencial de su gentilicio, las hermandades de Diablos Danzantes que celebran el Corpus Christi son: en San Francisco de Yare, en Miranda; Turiamo, Cata, Ocumare de la Costa, Cuyagua y Chuao, en Aragua; San Millán y Patanemo, en Carabobo; Naiguatá, en Vargas; San Rafael de Orituco, en Guárico y en Tinaquillo, Cojedes.
            Los Diablitos de Tinaquillo, en esencia rocheleros, cornean a las muchachas bonitas, corren a los zagaletones, agarran a los niños y les hacen tremenduras. Se asoman a las ventanas para asustar a los que están adentro.

Diablos danzante de Tinaquillo
            Los diablos danzantes de Tinaquillo, conocidos tradicionalmente como los “diablitos de Tinaquillo” constituyen una manifestación llena de color, luz y movimiento y se realiza el noveno jueves después de del jueves santo, es la única en Venezuela que cumple con siete trochas o salidas después del día de corpus Cristi, como pago de promesas en poblaciones secanos tales como san Carlos, El Pao, Tinaco, Yagua, otro aspecto religioso son  las costumbres de  pasar de espaldas  a sitios consagrados tales como cementerios, iglesias cerradas, cruces etc., y danzar delante de iglesias abiertas y altares que se monten el recorrido de las trochas en rendición al santísimo.
            Citar una fecha exacta de la conformación del eta tradición es difícil, sin embargo la tradición  indica que a finales de 1884, ya se danzaba diablo en el municipio Tinaquillo, en el año 1920 el sr Roche y Pedro Aponte  retoma con más fuerza la tradición.
            Organización de la danza: esta consta de varias figuras
      La reverencia: la primera reverencia la realizan los diablos en las naves centrales del templo, el día de corpus Cristi, los diablos entran de manera silenciosa y sin música y al momento del padre de levantar la ostia, se arrodillan ponen las manos en el piso descendiendo sus cachos al ras del piso, cuando terminan salen de frente al santísimo, de espaldas a la puerta siempre en silencio.
      La culebra: figura que se realiza a golpe de diablos comenzando a danzar en columnas tienen desplazamientos laterales y verticales dirigida por el capataz y ejecutadas por la diablada en forma progresiva imitando el ondular de una serpiente
      Teje y desate de cintas figura que se realiza a golpe de diablos comenzándose dividen en dos columnas de cuatro diablos se paran de frente, alrededor de una vara de alcornoque se hacen tres reverencias yendo hacia la vara y regresando de espalda luego toman las cintas, el capataz avanza por encima de su pareja y pasa por debajo, la cinta rojas corresponde al capataz la negra a su pareja cada participante tiene su color fijo, todas las figuras terminan en una columna. Para poder destejer las cintas.
      Teje pañuelos se inicia con el golpe de polca  las parejas se dividen en cuatro columnas paralelas una de otra formando parejas unidas por un pañuelo, dirigidas por el capataz
      Baile de parejas. se baila a toque de diablos formando dos columna con varias parejas con movimientos armónicos baila una pareja a la vez quedando el resto en la fina después de bailar se incorpora de nuevo a la fila dando pequeños saltos y giros de sus extremidades inferiores es la oportunidad de mostrar sus destrezas.
      Matrimonio: figura que se realiza a golpe de diablos comenzando a danzar en dos columnas haciendo reverencias las columnas se colocan una al frente de la otra y en el medio va pasando una a una las parejas que se incorporan a su fila es como ver avanzar a los novios en la nave central de las iglesias al casarse, las filas quedan iguales porque los danzantes se desplazan quedando al final en su sitio original esta figura se repite tres veces  
Distribución del accionar cultural de los diablos de Tinaquillo.

      Comparsas: las comparsas típica están compuesta por doce  personas, (cuatro parejas de ocho personas) el diablo suelto, cuatrista, el verero, y el sanquero uno de los ocho diablos que integran la pareja es el capataz
      Capataz:  tiene la mayor jerarquía en la comparsa
      Las parejas:  la de mayor jerarquía es la del capataz está indicada por las putas de las columnas y  las otras pareja al iniciar los paso de la culebra
      El cuatrista pueden ser uno a más tocan golpe de diablo o polcas
      Diablo suelto: tremendo y juguetón este danzante no tiene  ni hace pareja , goza de libertad, no forma parte de las figuras de la danza es quien controla la disciplina en el grupo, hace los contratos simbólicos para interpretar las trochas  en las calle y sirve de protector a las comparsas, impidiendo que el publico interfiera en la danza.
      El varero: es el encargado de cargar la vara, sostenerla erguida mientras  se teje y desteje las cintas, además es el responsable del mantenimiento de la misma
      El saquero: es el cargador durante las trochas debe socorrer con el agua, alimentos, hilos, alpargatas u otros elementos de remplazo


Instrumentos de la danza:   El cuatro: uno mas cuatrista a ritmo de polca y diablo
      Las maracas son tocadas por cada uno  de los danzantes, siguiendo el ritmo del cuatro, se dejan de tocar en el matrimonio
      Los cascabeles: van colocados en las mangas de las camisas , las perneras, y en los pantalones le dan a la danza ese sonido característico que la caracteriza 

          Vestimenta
      Pantalón de Satén, a media pierna bombache, de color Negro,  rematado con una cola
      Camisa de Satén, manga larga bombache, de color Rojo.
      Medias de Algodón de Nylon, hasta ¡os muslos, color Negro.
      Alpargatas con color Negro con colores adicionales.
      Adornos en el pantalón y la Camisa: Motas de Estambres. Flecos, Pechera. Cascabeles, Espejos, Pañuelos, etc.
      Caretas de Tela Metálica, Pintada con vivos Colores, con un Paño de Satén Rojo.
      Alpargatas: de suela capellada negras con o sin hilos multicolores motas rojas
      El Capataz se distingue del grupo por los espejos que lleva en el paño de la careta de Diablito. Se coloca un triángulo con tres espejos apuntando hacia arriba. Los demás bailadores hacia abajo.
Otras características de los diablos de Tinaquillo.
      Asentados en las orillas del río Tamanaco del estado Cojedes, la agrupación cultural Diablitos danzantes de Tinaquillo se diferencian de las 10 cofradías restantes del país porque además de danzar el jueves de Corpus Christi, dedican siete trochas o bailes dominicales consecutivos para honrar al Santísimo Sacramento.
      Los preparativos para la ceremonia empiezan antes de la Semana Santa y consisten en dar asistencia teórica y práctica a los diablos iniciantes o a quienes pagaran promesa ese año. Desde qué significa la danza hasta su diversidad en el mundo son algunos de los temas que se imparten en esta fase.
      "Los promeseros deben bailar siete años consecutivos y después deciden si se quedan en la cofradía o no. Por lo general le agarran el gusto porque bailando aumentan su fe"
      Después de más de 10 semanas de preparación llega el miércoles previo a la ceremonia central. Ese día, en la calle Colina se alza un altar mayor justo enfrente de la casa de la familia Cabrera y comienza una ceremonia parecida a un velorio: se hace comida, se adorna con muchas flores y las mujeres de la comunidad se unen en un coro de rezos.
      "Se adorna el altar con elementos alegóricos a la Iglesia católica. Se coloca en custodia el Santísimo Sacramento y se rodea con piedras preciosas que lo protegen".
      Un día después, la ceremonia se inicia a las 6:00 de la mañana con el encendido de una vela en señal de "pedir permiso al Santísimo para empezar a danzar"
      A las 10:00 de la mañana la Iglesia Nuestra Señora del Socorro ofrece una liturgia en donde participa la diablada completa, ya vestida, y en acción de rendición.
      "Cuando termina la misa los diablos salen sin darle la espalda al Santísimo y bailan frente a la iglesia. Después vamos a la plaza Bolívar a entregarle un ofrenda floral al padre de la patria (Simón Bolívar) y después se recorren instituciones educativas, la Alcaldía, y las calles del pueblo"
      La danza es otro de los elementos diferenciadores de esta cofradía pues son llamadas coreografías y varían de acuerdo al golpe de ritmo que entone el cuatro. Así al golpe de diablo "tu brincas, saltas y bailas rápido" y al golpe de polca se dejan sonar los cascabeles en una tonada muy suave que sirve para el acto de rendición.
      El acto de rendición se hace al salir de la iglesia, en este todos bailan unidos hasta formar una cruz que avanza hasta la imagen del Santísimo Sacramento y una vez ahí se dejan caer en parejas en una suerte de arrodillada, sinónimo de humillación del mal frente al bien.
      La mujer participa vestida de diabla sin jerarquías que las distingan del género masculino: "Ahora participa la mujer porque se le hizo una evaluación y demostró que sí podía hacer la danza en las mismas condiciones que nosotros".
Patrimonio de la humanidad
          La Unesco define el patrimonio oral e inmaterial como "el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social. Lengua, literatura, música y danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, conocimientos y usos relacionados con el universo, los conocimientos técnicos relacionados con la artesanía y los espacios culturales se encuentran entre las muchas formas de patrimonio inmaterial. El patrimonio inmaterial es visto como un depósito de la diversidad cultural, y la expresión creativa, así como una fuerza motriz para las culturas vivas. Como se puede ser vulnerable a las fuerzas de la globalización, la transformación social y la intolerancia, La Unesco alienta a las comunidades para identificar, documentar, proteger, promover y revitalizar ese patrimonio.
          Según la Convención de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial -también llamado patrimonio viviente-, es la raíz de nuestra diversidad cultural y su mantenimiento es una garantía para la continuación de la creatividad. Se define de esta manera: Patrimonio cultural inmaterial significa las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades - así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismo que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte de su legado cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación a generación, es constantemente recreado por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana. Para los fines de esta Convención, la consideración se concederá únicamente al patrimonio cultural inmaterial en tanto sea compatible con los vigentes instrumentos humanos de derecho, así como con los requerimientos de mutuo respeto entre comunidades, grupos e individuos, y a un desarrollo sostenible.
            Los Diablos danzantes de Tinaquillo ingresaron, junto con otras 11 cofradías del país, a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que aprueba la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco), en París, el diciembre del año 2012.y son la primera manifestación venezolana considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
            Para ello debió cumplir requisitos exigidos para sumarse a la lista representativa:
1.    haberse transmitido de generación en generación
2.     participación de sus integrantes en la elaboración del expediente
3.     estar dentro del contexto de la herencia cultural de América Latina y el Caribe
4.     contar con el apoyo del Gobierno para su fortalecimiento (1.      el pasado marzo. Luego de años de investigación, el Centro de la Diversidad Cultural (CDC), en conjunto con el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), realizó la postulación de esta importante manifestación cultural, que cuenta con 400 años de historia y tradición.)
5.     No se pueden realizar cambios ni transformaciones en la manifestación pues debe existir bajos los parámetros legales de su original constitución ancestral
Ubicación de las manifestación  de los diablos danzantes de Venezuela :

San Francisco de Yare

Estado Miranda

Diablos Danzantes de Chuao
Ubicación: Chuao
Estado Aragua
Diablos Danzantes de Turiamo
Ubicación: Barrio 23 de Enero
Estado Aragua

Diablos Danzantes de Cata
Ubicación: San Francisco de Cata.
Estado Aragua.

Diablos Danzantes de Ocumare
Ubicación: Ocumare de la Costa.
Estado Aragua.

Diablos Danzantes de Cuyagua
Ubicación: Cuyagua.
Estado Aragua.

Diablos Danzantes de Naiguatá
Ubicación: Naiguatá.
Estado Vargas.

Diablos Danzantes de Patanemo.
Ubicación: Patanemo.
Estado Carabobo.

Diablos Danzantes de Tinaquillo
Ubicación: Tinaquillo.
Estado Cojedes


 La festividad que durante los siglos XV y XVI fue símbolo del catolicismo en España, comenzó a practicarse en Venezuela aproximadamente a finales del siglo XVI. Por la solemnidad de sus procesiones y altares de rico adorno, la vistosa indumentaria y elaboradas máscaras, la vigorosa danza y peculiares muestras de fervor, convocan la presencia entera de las comunidades, a vecinos y visitantes.
            Esta celebración, cuyos orígenes se remontan al teatro litúrgico medieval, se integró a la tradición popular venezolana, sumándole elementos indígenas y afro-venezolanos propios y ha mantenido su carácter impregnado de profundo sentimiento religioso. Su permanencia es sostenida por grupos de cofrades que en su mayoría cumplen promesas de por vida; ellos son vehículo fundamental de la transmisión oral de todos los aspectos del rito que cuenta con la aceptación mayoritaria de las comunidades donde se efectúa.

            

            Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en diferentes zonas del país, cada año los miembros de las "Sociedades del Santísimo" por promesas de diferentes índoles se atreven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y mascaras que los asemejan con la firme intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma los devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo religioso.
            Las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en esta tierra, existen diferentes grupos llamados "sociedades" ó "hermandades" que están constituidos en una jerarquía, los diablos deben  pagar sus promesas rindiendo culto al Santísimo Sacramento, la celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones o trochas, como parte del ritual
            Los Diablos Danzantes de Venezuela son unas de las expresiones del patrimonio oral venezolano que por su riqueza, significación y tradición refleja fielmente la identidad y diversidad cultural de   nuestro país, allí se expresa la influencia indígena, europea y africana. Gracias a la memoria colectiva de   sus miembros y al conocimiento asociado a esta  manifestación cultural, transmitida en forma oral de generación en generación, esta tradición se mantiene y revitaliza hasta la actualidad. En tal sentido debemos enfatizar que ésta manifestación cultural se expresa no sólo en la población de Tinaquillo, estado Cojedes, además de  Yare, estado Miranda, sino también en Cata, Cuyagua, Chuao, Ocumare de la Costa y Turiamo, en el estado Aragua; San Millán y Patanemo en el estado Carabobo; San Rafael de Orinoco en el estado Guárico y Naiguatá en el estado Vargas. En estos lugares existen cofradías o hermandades que se han organizado, esta Sociedad de Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela,

 fuentes Biográficas utilizadas 
Autor: feliz Monsalve Huellas de Tinaquillo, año 2006 ediciones el perro y la rana colección Historias
Reconocimiento a la cultura cultural tríptico promotores culturales Simón Rodríguez 2004, Tinaquillo